Buscar este blog

jueves, 26 de mayo de 2011

METODOS ANTICONCEPTIVOS


Algunos métodos anticonceptivos son más eficaces que otros.

La manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relaciones sexuales. (Esto se denomina abstinencia).

Las parejas que tienen relaciones sexuales deben utilizar métodos de control de la natalidad en forma adecuada y cada vez que tienen relaciones, para evitar un embarazo.

El control de la natalidad es eficaz únicamente si se lo utiliza de la manera correcta. Por ejemplo, la tabla indica que píldora anticonceptiva puede ser muy eficaz para evitar un embarazo. Pero, si una muchacha se olvida de tomar su píldora, entonces, no se trata de un método eficaz para ella. Los condones también suelen ser una manera eficaz de evitar un embarazo. Pero, si un muchacho se olvida de usar un condón, o no lo utiliza correctamente, entonces, no se trata de una manera eficaz de evitar un embarazo.

La tabla que figura a continuación indica cuán bien funciona cada método anticonceptivo. De cada cien parejas que utilizan cada tipo de método anticonceptivo, la tabla indica cuántas de esas parejas quedarán embarazadas en un año. Esta información es para todas las parejas, no únicamente para parejas adolescentes. Algunos métodos anticonceptivos pueden ser menos eficaces en los adolescentes. Por ejemplo, las adolescentes que utilicen el método del ritmo seguramente tendrán más posibilidades de quedar embarazadas que las mujeres adultas, porque sus cuerpos aún no han establecido un ciclo menstrual regular o porque el método del ritmo les resulta difícil de utilizar.


Método anticonceptivo¿Cuántas parejas que utilizan este método quedarán embarazadas en un año?¿Qué tan eficaz es el método para evitar un embarazo?Protección contra enfermedades de transmisión sexual
AbstinenciaNingunaTotalmente eficazSi
Parches 5 - 8 de cada 100Muy eficazNo
Píldora anticonceptiva (la Píldora) 5 - 8 de cada 100Muy eficazNo
Condones15 de cada 100Moderada-
mente eficaz
Si
Diafragma16 de cada 100Modera-
mente efectivo
No
Anticoncepción de urgencia1 - 2 de cada 100Muy eficazNo
DIUMenos de 1 cada 100Muy eficazNo
Método del ritmo25 de cada 100No muy eficazNo
Espermicida 29 de cada 100No muy eficazNo
Retiro antes de la eyaculación27 de cada 100No muy eficazNo
No utilizar ningún método anticonceptivo85 de cada 100IneficazNo


Es importante elegir un método anticonceptivo sobre la base de cuán bien funciona, pero existen otros factores de importancia. Otros aspectos importantes que debes tener en cuenta son, por ejemplo:
  • cuán fácil resulta utilizar ese método anticonceptivo en particular
  • cuánto cuesta el método anticonceptivo
  • la salud de una persona o el hecho de que esté tomando otros medicamentos pueden hacer necesario utilizar o evitar un determinado método anticonceptivo

CICLO MENSTRUAL / FECUNDACIÓN Y EMBARAZO / EXPRESIONES DE LO SEXUAL

Se define como menstruación, a la pérdida de sangre que se produce en forma periódica en la mujer cuando el óvulo no ha sido fecundado y que tiene como objetivo eliminar el endometrio que se había preparado para recibir al óvulo fecundado. Normalmente la menstruación, período o regla dura entre 3 y 7 días.

Un ovario funciona en forma alternada en cada ciclo y se produce la maduración de un solo óvulo, pero puede suceder que madure más de un óvulo. También hay estudios que han demostrado que algunas mujeres tienen más de una ovulación durante el ciclo.

Las mujeres pueden tener modificaciones de su ciclo menstrual o padecer algún tipo de molestias antes y/o durante las menstruaciones, algunos de estos trastornos pueden ser normales y otros no.

Algunas mujeres cuando les baja la menstruación tienen síntomas que pueden ser tolerados. En otros casos estas molestias interfieren con su vida, considerándose que padecen de síndrome premenstrual.

EMBARAZO
 

La Pubertad y la Adolescencia

¿Qué es la pubertad?
Es la edad en que comienza la función de las glándulas reproductoras y se manifiestan ciertos caracteres sexuales secundarios.
¿Qué es la adolescencia?
Es el período de transición entre la infancia y la edad adulta.
Con estos videos puedes aclarar algunas de tus dudas sobre estas preguntas.





ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES / AUTOCUIDADO DE LA SALUD SEXUAL.


Los órganos sexuales o genitales masculinos están formados por los testículos contenidos dentro del escroto, el pene y un conjunto de órganos accesorios: glándulas (vesículas seminales, próstata, glándula de Cowper) y conductos (epidídimo, deferente, eyaculador, uretra).

Los testículos o gónadas masculinas o glándulas sexuales masculinas

La función del escroto es mantener y controlar la temperatura de los testículos. Éstos deben permanecer a una temperatura inferior a la del cuerpo; a la temperatura del cuerpo se inhibe la espermatogénesis, produciendo esterilidad en el varón. Cuando hace calor el músculo se dilata y cuando hace frío y durante la excitación se contrae.

Los testículos tienen forma ovoide y un tamaño promedio de 4,5 cm de largo y 3,5 cm de ancho. Posee dos funciones, la función endócrina o secreción interna la desarrollan produciendo la hormona masculina (testosterona), que es la que determina los caracteres sexuales secundarios; y la función gametogénica (origen y maduración de los gametos) o secreción interna que da origen a los espermatozoides (células sexuales masculinas o gametos).

Las vesículas seminales
son dos glándulas de forma piriforme, que se encuentran por detrás y por sobre la vejiga, tienen la función de almacenar los espermatozoides maduros, producir parte del semen o esperma y proporcionar a los espermatozoides nutrientes (fructuosa) que les permitirá moverse con mayor facilidad. Desde las vesículas seminales el semen circula a través de los conductos eyaculadores hacia un único conducto, la uretra, que se desplaza por dentro de la próstata.

La glándula prostática

El pene

El cuerpo esta formado por tres masas cilíndricas. En la parte anterior por dos cuerpos cavernosos que están atravesados por numerosos vasos sanguíneos, que durante la excitación se llenan de sangre y hacen que el pene se vuelva eréctil. En la parte posterior se encuentra el cuerpo esponjoso, que rodea a la uretra y la protege, y termina en un engrosamiento, el glande.
es el órgano copulador del hombre. Se localiza en la parte baja del abdomen, delante del pubis. Es un órgano formado por tejido eréctil, en estado de flacidez pende ante el escroto y por regla general tiene su misma longitud. A pesar de los mitos la potencia y el goce no están relacionados con su tamaño. En estado de flacidez puede tener una longitud de 4 cm a 10 cm y en erección una longitud de 13,5 cm a 16,5 cm. Está formado por un abultamiento llamado glande o cabeza, el reborde o corona, el cuerpo y la base.

Erección:

Los problemas de erección son frecuentes, las causas por lo general son temporales y muchas veces se pueden superar modificando algunas conductas o el estilo de vida, en otros casos son más difíciles de anular (como en el caso de la diabetes, el haber fumado por mucho tiempo, el daño en el sistema nervioso, etc.). Generalmente, con la edad se va tornando más difícil conseguir y sostener una erección.
Consiste en el proceso de endurecimiento, tumefacción y elevación del pene, que permitirá su introducción en la vagina. Se produce como respuesta a estímulos sexuales y también se puede producir durante el sueño o por una estimulación física.

Polución y Eyaculación

La polución se produce espontáneamente en forma involuntaria durante el sueño; la eyaculación es por lo general consecuencia de la masturbación o de una relación sexual. En cada eyaculación se expulsa alrededor de 4ml de semen (una cucharadita de té) que contiene entre 70 y 200 millones de espermatozoides. Casi siempre la eyaculación va acompañada del orgasmo.

Aparato reproductor femenino

Los órganos sexuales o genitales femeninos se dividen en internos relacionados con la reproducción y los externos relacionados con el placer.

Los órganos internos están contenidos dentro de la pelvis de la mujer y ocupan la zona entre la vejiga y el recto. Son: los ovarios, las trompas, el útero y la vagina.

Los órganos externos comprenden: la vulva formada por el monte de Venus, los labios mayores o externos, los labios menores o internos, el clítoris, el vestíbulo dentro del cual se encuentra el meato uretral y el introito vaginal. También debemos considerar los senos que sin formar parte del aparato genital son un componente sexual importante.

Las glándulas sexuales femeninas o gónadas femeninas

Las trompas de Falopio

Su función es permitir que los óvulos liberados lleguen al útero y es el lugar donde se produce la fecundación del óvulo maduro.

también llamadas oviductos son dos conductos de 10-12 cm que van desde cada ovario a la parte más alta del útero. Se dividen en tres partes: la porción intramural es donde se une al útero, la porción ístmica y a continuación la ampular que se extiende en forma de embudo hacia la cavidad abdominal para formar el pabellón o infundíbulo que termina en pequeños repliegues llamados fimbrias. Tiene movimientos peristálticos y en su interior sus paredes están recubiertas con cilios que permiten el desplazamiento del óvulo hacia el útero.
El útero

El cuello del útero se comunica con la vagina y esta atravesado en su parte central por el canal cervical que comunica la cavidad intrauterina con la vagina. Su interior esta recubierto de tejido glandular que produce el moco cervical, este fluido cambia de aspecto durante el ciclo menstrual. La función del útero es recibir, nutrir y posibilitar el desarrollo del huevo fecundado.

Es muy importante que la mujer se someta a los estudios de Papanicolaou y Colposcopia (Pap y Colpo) y a tactos vaginales con regularidad, generalmente se hacen durante la misma visita y permiten detectar posibles anormalidades en los órganos reproductores.

Aparato genital masculino


miércoles, 25 de mayo de 2011

Autoimagen y autoestima

La autoimagen

Es el conjunto de lo que el hombre siente, piensa, quiere, espera, teme acerca de sí mismo. “Es un sistema de valoración de uno mismo, donde el elemento que no encaja, no es admitido”. Es un sistema o conjunto bien estructurado de valoraciones acerca de uno mismo; cada valoración es pieza de ese sistema o cuerpo vivo; cada valoración encaja en la otras, hasta formar un sistema o cuerpo. Y las valoraciones que no encajan, quedan excluidas.

Como actúan en la vida

La autoimagen hace que nos desempeñemos en la vida real tal como creemos que somos, en nuestra autoimagen. De tal modo que acabamos experimentando eso mismo que creemos de nosotros, hasta sentir que eso, es la verdad indiscutible de nosotros.

1- Encontrarse aceptable para sí mismo.
2- Poseer un autoestima grande.
3- Poseer un ser íntimo en que poder creer.
4- Poseer un yo del que no tenga que avergonzarte.
5- Poseer un yo que corresponda a la realidad.

Autoestima

Es cuando decidimos luchar para aceptarnos tal como somos, ser feliz con la realidad de nuestras imperfecciones. Cuando valoramos la capacidad de amar y valorar las ideas de los demás y dar todo lo que uno pueda y así transformar mi autoimagen.

El autoestima es el amor interno que tu sientes hacia tí y hacia tú persona, es un respeto que sentimos en nuestro interior, que con el cual logramos hacer cosas que a veces dudamos en hacerlo.

El autoestima está muy ligado a tú autoimagen, porque de éste depende de como tu te proyectas hacia los demás, y si nos sentimos inseguro de la nuestra, entonces así mismo será nuestra autoimagen.


¿CÓMO VEMOS LA SEXUALIDAD?

La sexualidad es una fuente potencial de salud y bienestar con impacto individual, de pareja, grupal y social. Sin embargo, el comportamiento sexual no planeado, irresponsable e inseguro, precede serios problemas como embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual (ETS), disfunciones sexuales, insatisfacción, etc., situaciones que atentan en contra del placer, la felicidad, la salud y la vida. Una manera de prevenir esto es la educación e información sexual
La sexualidad en este espacio es entendida como comunicación humana, fuente de salud, placer y afectividad.

"El ser humano, ni como biología pura, ni como espíritu descarnado, alcanzara a comprender la trascendencia de su sexualidad, si no la aborda en su compleja integridad, reuniendo nuevamente lo que por desconocimiento se ha desmembrado:
el sexo es carne y es amor,
es materia y es espíritu,
es temporalidad y es trascendencia,
es misterio, que intuyendo al hombre universal, rebasa las fronteras del tiempo."


CONCEPTOS PRINCIPALES

La SEXUALIDAD: es un aspecto inherente al ser humano, es todo lo que los seres humanos somos, sentimos, y hacemos en función del sexo al que se pertenece; constituye un conjunto amplio de manifestaciones comportamentales y actitudinales que fundamentalmente se estructuran por la influencia cultural y social, más que las determinaciones biológicas. (Barragán; Niños, niñas, maestros, maestras: una propuesta de educación sexual.)

El SEXO: es una serie de características físicas, que se determinan genéticamente, derivando las características sexuales primarias y secundarias de las personas. (órganos sexuales masculinos y femeninos)  

EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD: Se entiende como un proceso lento, gradual y complejo que ha de facilitar la construcción de las diferentes nociones sexuales y ayudar a comprender los procesos históricos y culturales por los que se han generado los conocimientos actuales y la organización social y sexual vigente. (Barragán)

algunos de los objetivos son:
  1. proporcionar información científica que propicie la toma responsable de decisiones, tomando en cuenta valores personales, familiares y sociales.
  2. no continuar perpetuando roles rígidos y estereotipados en hombre y mujeres. 
  3. cambiar actitudes ante la sexualidad, entendiéndola como forma de relación, comunicación, satisfacción y placer.
  4.  romper con tabúes, miedos y creencias erróneas en torno a conductas sexuales como la preferencia genérica o la masturbación. 
  5. conocer y diferenciar las funciones humanas.
  6. reconocer que las personas con discapacidad, los niños y las personas de edad avanzada no son asexuales.
  7. aclarar que la información acerca de la sexualidad proporcionada desde la infancia, no "despierta" el deseo sexual ni incita a tener conductas sexuales.
  8. prevenir relaciones de riesgo como: infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos provocados o muerte materna.
La IDENTIDAD GENÉRICA: es la vivencia psíquica y emocional, obtenida mediante el proceso de identificación, de pertenecer al sexo femenino o masculino. 

Como se aprecia los conceptos están dirigidos hacia una educación de la sexualidad abierta y responsable.


nota: bibliografía utilizada.
  • Barragán, F. Niñas, niños, maestros, maestras: una propuesta de educación sexual. Diada editora. España, 1997
  • Torices Rodarte, Irene; Ávila García, Guadalupe (compiladoras). Orientación y consejería en sexualidad para personas con discapacidad.Editorial TRILLAS. México, 2006
  • Sahagún, Alberto. integración sexual humana. Editorial TRILLAS. México, 1993